martes, 29 de octubre de 2013
Ruta teatralizada 10 de Noviembre
Etiquetas:
actividades,
actividades familiares,
actor,
actuando,
calderona,
calderona viva,
carraixet,
cultura,
Olocau,
ruta,
ruta teatralizada,
rutas,
sierra Calderona,
teatro
miércoles, 23 de octubre de 2013
Súbete a la máquina del tiempo
El martes 22 de octubre
ofrecimos nuestra primera ruta teatralizada urbana para los colegios de la
ciudad de Valencia, que se ofertan a través de los proyectos educativos del Ayuntamiento
de Valencia por la Caja Mediterráneo - Obra social.
Vinieron 15 alumnos de 3º y
4º de primaria del colegio Ballester Fandos (en el distrito marítimo).

Margarita había viajado en
el tiempo desde el año 1548 para encontrar la cura de los gusanos de seda.
Macario había viajado en el
tiempo desde el año 1930 para ayudar a Margarita.
Así que después de visitar
la Llotgeta, la Llotja y el Mercado Central, Macario y Margarita, por fin, se
encontraron. Los alumnos estaban impacientes por saber el desenlace de la
historia. Colaboraron todo el tiempo con su participación en juegos y pruebas y
las profesoras poniendo orden en algunos momentos de desmadre.
Además, Macario y Margarita
pudieron comprobar cómo los niños disfrutaban con la ruta. Hablando entre
ellas, una niña le dijo a otra: ¡Yo estoy aprendiendo un montón de cosas!
Así que podemos decir que el
primer día de nuestra actividad en la Llotgeta fue todo un éxito a pesar del
poco tiempo (con una hora y media menos de lo que pensábamos) y a pesar de los
nervios del estreno.
Etiquetas:
ayuntamiento de Valencia,
Caja Mediterráneo - Obra Social,
clientes,
gusanos de seda,
Llotgeta,
Llotja,
Lonja,
mercado,
Mercado Central,
proyecots educativos,
ruta teatralizada,
tiempo,
Valencia
miércoles, 16 de octubre de 2013
Itinerario emprendedor de la ciudad de valencia
Cuando te metes de cabeza en
el maravilloso e intricado mundo de los emprendedores, todo tu cuerpo empieza a
dar vueltas y a perderse en concursos, premios y convocatorias y es
dificilísimo salir.
Esto nos ha pasado a
Calderona Viva de un tiempo a esta parte.
Todo empezó con el premio de
emprendedores verdes de la Fundación Bancaja. Ganamos el 2º premio y nos
crecimos. Así que cuando salió la convocatoria del Itinerario emprendedor allá
por mayo, no lo dudamos. Entregamos nuestra idea de negocio. Y de los más de 90
participantes, escogieron a 30 ganadores, entre los que nos encontrábamos.
Después de ir todo el mes de
junio y la mitad de julio a las clases del CEEI, donde nos explicaron muy bien
cómo hacer el plan de empresa, teníamos que hacerlo. Dedicamos muchas horas a
pensar las líneas de negocio, precios para nuestros servicios, actividades que
podíamos ofertar, logística... Finalmente, a principios de septiembre, lo entregamos e CD. Pero
ahí no acabó la cosa. Teníamos que preparar una presentación, que durara 3
minutos, para convencerles de que el nuestro es el mejor plan. Y luego teníamos
otros 2 minutos de preguntas. Le lunes 23 de septiembre, Calderona viva cogió
el vestuario de sus rutas y un portátil con sonidos de pajaritos y se fue a
vender su empresa al Ayuntamiento de Valencia.
Cuando llegamos al lugar de
la presentación, con prisas, porque pensábamos que llegábamos tarde, nos dimos
cuenta que se nos había olvidado el toque “natural” de la charla y no daba
tiempo a ir a buscarlo. Así que con un poco de rabia por el despiste, fue
nuestro primer turno.
La presentación estuvo muy
ajustada al tiempo, les mostramos nuestro vestuario en cada una de las rutas
que tenemos preparadas y fotografías de las actividades que hemos realizado en
Ventamina. De vez en cuando se reían y al final hicieron un par de preguntas
muy lógicas que contestamos sin problemas.
Y como se nos había olvidado
el toque mágico, volvimos a por él. Al acabar las entrevistas el jurado nos
permitió entrar de nuevo en la sala para entregarles, con nuestra cesta de
esparto y el kalathos de Imilce, las bolsitas de tela con plantas aromáticas,
la tarjeta de Calderona Viva y uno de nuestros trípticos.
Seguro que el jurado no se
olvida de nosotros tan fácilmente.
Y como conclusión... ¡Lo
conseguimos! ¡Hemos sido becados por el itinerario emprendedor!
martes, 8 de octubre de 2013
Kelin
Kelin no llama la atención.
No tiene una torre (Puntal dels Llops), ni es un poblado excavado enorme
(Bastida de les Alcusses) ni tiene un muro larguísimo (Castillejo de la Muela).
Si entras por la puerta un día cualquiera, probablemente te parezca soso, poca
cosa. Pero la jornada de puertas abiertas, transforma la ciudad.
La mañana del 6 de octubre
se realizó una ruta dramatizada donde se mostraban los usos que se les daba a
las plantas en aquella época.
¿Conoces la
saponaria?
Se usaba para lavar la lana
antes de tintarla, con agua tibia, para que no se apelmace. Después de lavarla,
utiizaban una gran cantidad de tintes naturales:
- flores de caléndula y
genista para el amarillo
- hojas de hiedra para el
verde
- piel de granada para el
marrón clarito
- frutos de espino para el
negro
- índigo para el azul oscuro
- pétalos de malva para el
morado
Para fijar los colores se
usaban “orines de niño varón” o vinagre y óxidos de hierro.
Aunque los tejidos usados no
eran sólo de lana, también utilizaban el lino, e incluso el cáñamo, aunque es
algo más áspero.
Utilizaban una planta de
zonas muy secas, común en nuestras tierras, el esparto. Es sencillo. Se cogen las
tiras de esparto del monte, se ponen a remojo, para curarlas y luego se
machacan con un mazo. Y en ese momento, ya es más sencillo tejerlas o
trenzarlas.
¿Y los tejados de
las casas eran como ahora?
Pues no, estaban formados
por un entramado de pino (o almendro, chopo, olmo) con romero (o brezo, junco,
carrizo) formando un armazón que se completaba con una capa de barro.
¿Y qué bebían los
íberos?
¿Y qué comían?
Pues su mesa estaba repleta
de una gran variedad de alimentos: cereales como el trigo, la espelta, el mijo,
la cebada; legumbres como las almortas, lentejas, garbanzos, guisantes, habas,
altramuces; frutos como las ciruelas, los higos, las granadas, las nueces, las
avellanas, las almendras, las uvas, el membrillo....
Para moler la harina
utilizaban el molino rotatorio y comían pan, tortas y galletas. Y para
conservar los alimentos, usaban sal de algunas salinas cercanas, además de
laurel e hinojo para condimentar.
¿Y cómo se curaban?
Porque lo íberos también
tenían enfermedades... Usaban gran cantidad de hierbas curativas:
- lavanda, para desinfectar,
aspirando el humo que producía
- infusión de saúco para el
constipado
- amapola y corteza de sauce
para aliviar los dolores
- hojas de hiedra para
calmar la inflamación de los golpes
- corteza de nogal para la
diarrea
- y madroño contra el
estreñimiento
- y si estabas nervioso, con
una infusión de tila y amapola, dormías de maravilla.
Etiquetas:
alimento,
Bastida de les Alcusses,
Castillejo de la Muela,
Caudete de las Fuentes,
cuerdas,
esparto,
hierbas curativas,
jornada,
Kelin,
Museo de Prehistoria,
Puntal dels Llops,
saponaria,
vino
jueves, 3 de octubre de 2013
Otros trabajos menos creativos: las transcripciones
Existe un trabajo que
Calderona Viva realiza y no ha contado hasta ahora a su público.
Existe un lugar en España
donde los Ingenieros Técnicos Forestales y los Ingenieros de Montes todavía
trabajan en temas relacionados con lo que han estudiado. Será por el tipo de
política forestal que han seguido hasta ahora, será por el tipo de propietarios
que tienen, será por su forma de ser más asociativa... la cuestión es que
Catalunya mueve el sector forestal.
Una de las razones es la
existencia en Solsona de un lugar mágico donde el forestal sí tiene cabida: el
Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC). Para el CTFC trabaja mi amiga
Elena Górriz, valenciana que tuvo que emigrar para poder trabajar en lo que le
gusta cuando todavía no estábamos en crisis.
Elena está llevando a cabo,
desde hace una temporada, dos proyectos europeos muy interesantes. El primero,
NEWFOREST, en el que entrevista a muchos propietarios forestales a lo largo y
ancho de toda Catalunya y les hace preguntas muy diversas. Al principio, hablan
de cuestiones relacionadas con su bosque, superficie, tipo de vegetación,
problemas que tienen. Después, les pregunta su opinión sobre ciertos aspectos de
las políticas forestales y sobre algunas iniciativas, como el pago por la
recogida de setas, por ejemplo. Ya veis que algunas preguntas son algo
comprometidas, pero Elena sabe cómo formularlas para que todos los propietarios
contesten de una manera u otra. ¿Y por qué lo sé? Porque el trabajo de
Calderona Viva consiste en transcribir esas entrevistas en el ordenador,
escuchando su grabación. La primera entrevista que trascribimos fue horrorosa,
no entendíamos nada y se oía fatal. Hasta que Elena se compró una grabadora
nueva y se nos abrió el cielo.
El segundo proyecto se llama
COOL y está estudiando, mediante la opinión de los diferentes actores sociales
en España (administraciones, ONGs, asociaciones de empresarios, de
propietarios, etc), cómo se encuentra el sector de la biomasa en estos momentos
y qué opinan sobre las políticas europeas al respecto.
Estos proyectos también se
están llevando a cabo, mediante entrevistas, en otros países europeos. Y cuando
estén todos los datos, se harán comparativas, para ver las diferencias entre
países.
Pero hasta 2014 no puedo contar
más. Mi cláusula de confidencialidad con respecto a las entrevistas transcritas
no me lo permite.
Sí puedo deciros que
llevamos hechas 18 transcripciones en total y que estamos aprendiendo mucho del
sector forestal catalán.
Etiquetas:
biomasa,
calderona viva,
Catalunya,
CTFC,
entrevistas,
estudio,
forestal,
Newforest,
ordenador,
setas,
superficie,
transcripciones,
vegetación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)