El grupo de teatro The Big Van Theory ha visitado Valencia este fin de semana. El jueves hicieron monólogos en la UPV y el viernes por la mañana nos acompañaron con un taller al que llamaron "Clowntífics: otras maneras de comunicar ciencia". Que se podría definir como "Cómo divulgar ciencia haciendo el payaso".
En una primera rueda de presentación descubrimos a científicos, ingenieros, informáticos, pedagogos, profesores de creatividad y dos que teníamos una empresa de Educación Ambiental. Todos teníamos curiosidad por conocer el mundo clown.
Duró 3 horas pero se nos hizo corto. Andamos por el espacio, nos miramos fijamente a los ojos, hablamos en ruso, chino y gorgor, volvimos a nacer, e incluso nos dijimos te quiero y te huelen los sobacos. Ayudaron a algunos a perder el miedo escénico (otros lo perdimos hace mucho), haciéndoles explicar algo mediante gestos mientras otro explicaba con palabras lo que podía. Siempre intentando llevarlo todo al extremo. Fue divertido, aunque parecido a otros juegos en otros talleres.
Con el último me conquistaron. Por grupos, nos repartieron un texto científico con instrucciones para explicarlo a un determinado público.
- El problema de la reproducción de las aves debido al cambio climático, para adolescentes... el grupo lo centró en el SEXO de las aves. Muy conseguido.
- Los problemas de salud de los hijos de las personas obesas, para un grupo de gordos felices de Estados Unidos. Estos no nos convencieron...
- El descubrimiento de un nuevo planeta que puede albergar vida, para un grupo de ultracatólicos que nos tenían que ceder sus terrenos para colocar un telescopio...conseguimos convencerles prometiendo la explotación religiosa del nuevo planeta, ellos podrían evangelizar a los extraterrestres, como hicieron los reyes católicos en América... la historia se repite.
El taller acabó con buen sabor de boca, buenas risas y energías positivas... aunque podría haber sido más largo.
martes, 27 de mayo de 2014
lunes, 26 de mayo de 2014
Hace más de 2000 años en un fortín...
A las 16.00 llovía a cántaros en Olocau. Dentro del coche ensayábamos el texto de la ruta y veíamos cómo llovía sin haber nubes en el cielo. Vientos huracanados movían el panel de madera y pensábamos: un año sin llover y tenía que ser hoy, en el estreno de la ruta. ¡Malditos dioses íberos!
Pero dejó de llover. Preparamos los materiales necesarios, me cambié, me maquillé y en pleno proceso aparecieron los dos primeros clientes. Nos pillaron con las manos en la masa, mejor dicho, en la brasa. Cuando vengáis a la ruta, descubriréis el significado del chiste.
A las 17.00 me coloqué en mi puesto y esperé la llegada del público. Llegaban silenciosos, guiados por Alberto. Alguno tuvo que trabajar más de la cuenta pero obtuvo su recompensa. Que me sintiera segura les hizo mucho gracia...
Durante el camino alguno me preguntó si yo era Sonia, son las cosas de que nos conozcan por teléfono o por internet...
La colaboración del público fue espectacular, sobretodo en la batalla. Y en el camino de vuelta hice una amiga de ocho años casi nueve que me contó cómo tocó un cactus cuando tenía dos años y su excursión a Ventamina hace unos meses.
Todo el que quiso se llevó su propio recuerdo íbero, el sonido de las aguas del río y el olor a romero.
Y en la despedida algunos se emocionaron e incluso aplaudieron antes de tiempo.
¡Nos encantó la ruta y los amigos que hicimos en ella! ¡Muchas gracias por venir!
A las 17.00 me coloqué en mi puesto y esperé la llegada del público. Llegaban silenciosos, guiados por Alberto. Alguno tuvo que trabajar más de la cuenta pero obtuvo su recompensa. Que me sintiera segura les hizo mucho gracia...
Durante el camino alguno me preguntó si yo era Sonia, son las cosas de que nos conozcan por teléfono o por internet...
La colaboración del público fue espectacular, sobretodo en la batalla. Y en el camino de vuelta hice una amiga de ocho años casi nueve que me contó cómo tocó un cactus cuando tenía dos años y su excursión a Ventamina hace unos meses.
Todo el que quiso se llevó su propio recuerdo íbero, el sonido de las aguas del río y el olor a romero.
Y en la despedida algunos se emocionaron e incluso aplaudieron antes de tiempo.
¡Nos encantó la ruta y los amigos que hicimos en ella! ¡Muchas gracias por venir!
¿A quién le gustan los M&Ms verdes?
¿A quién le gustan los M&Ms verdes? Francisco Torreblanca sabe captar la atención del público. Y todos los que los probamos, para siempre, asociaremos el sabor de un M&M con el neuromarketing.
También sacó unos cuantos cerebros que pudimos ver y tocar.
Así que en una jornada de tres horas consiguió despertar nuestros sentidos. ¿Sabes cómo suena un paquete de Mars? Diferente a cualquier otro. Y en eso radica su éxito. Hacía años que no me comía un Mars, pero este lo disfruté de otra manera, consciente de su sabor pero también de su olor, su tacto, su sonido e incluso su acabado imperfecto. Porque parece ser que como las personas somos imperfectas preferimos lo imperfecto.
El neuromarketing trata de aplicar técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing.
Tenemos 3 cerebros: el primitivo o reptiliano, el emocional y el racional. Y con el marketing tratamos de llegar a los dos primeros.
Existen muchos tipos de neuromarketing:
- visual: el cerebro devora imágenes
- auditivo: pertenencia, varía los niveles de energía
- kinestésico, tacto, gusto y/u olfato.
¿A qué huele tu empresa? ¿A qué sabe? ¿A qué suena?
Si te caracterizas por ser original y creativo, vas a tener que seguir siéndolo, no puedes rendirte.
Las emociones son importantes porque nos ayudan a grabar datos en nuestra parte consciente del cerebro y consiguen generar recuerdos a través de los sentidos.
Así que manos a la obra, definamos nuestra estrategia y tratemos de emocionar a nuestros clientes.
También sacó unos cuantos cerebros que pudimos ver y tocar.
Así que en una jornada de tres horas consiguió despertar nuestros sentidos. ¿Sabes cómo suena un paquete de Mars? Diferente a cualquier otro. Y en eso radica su éxito. Hacía años que no me comía un Mars, pero este lo disfruté de otra manera, consciente de su sabor pero también de su olor, su tacto, su sonido e incluso su acabado imperfecto. Porque parece ser que como las personas somos imperfectas preferimos lo imperfecto.
El neuromarketing trata de aplicar técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing.
Tenemos 3 cerebros: el primitivo o reptiliano, el emocional y el racional. Y con el marketing tratamos de llegar a los dos primeros.

- visual: el cerebro devora imágenes
- auditivo: pertenencia, varía los niveles de energía
- kinestésico, tacto, gusto y/u olfato.
¿A qué huele tu empresa? ¿A qué sabe? ¿A qué suena?
Si te caracterizas por ser original y creativo, vas a tener que seguir siéndolo, no puedes rendirte.
Las emociones son importantes porque nos ayudan a grabar datos en nuestra parte consciente del cerebro y consiguen generar recuerdos a través de los sentidos.
Así que manos a la obra, definamos nuestra estrategia y tratemos de emocionar a nuestros clientes.
jueves, 22 de mayo de 2014
La presentación del Plan Estratégico de la Sierra Calderona resumida en 15 frases
1. Leopoldo Romero (Gátova): Nosotros damos cosas especiales, por eso pedimos un plan especial.
2. MªDolores Celda (Marines): La Calderona no nació ayer.
3. Antonio Ropero (Olocau): Hemos sido alcaldes valientes.
4. Damian Ibáñez (Náquera): La Sierra Calderona se viste de gala.
5. Javier Arnal (Serra): Hay que contar con las personas que vivimos en la Sierra Calderona.
6. Juan Giner (Director General de Evaluación ambiental y territorial): El Plan Estratégico es un buen ejemplo de unión entre municipios.
7. Francisco J. Mora (Rector de la UPV): El Plan Estratégico es un buen ejemplo de colaboración.
Juan José Galán (Director del Plan Estratégico):
8. La Sierra Calderona es tan excepcional que casi da miedo entrar en ella.
9. Sus habitantes deben sentirse orgullosos de estar en la Sierra Calderona.
10. Gátova es la joya perdida de la Calderona.
11. Los habitantes de la Sierra cuidan el monte para toda Valencia, que Valencia les dé lo que se merecen.
12. Es necesario crear municipios vivos.
13. El pueblo debe ser el sitio donde paras para empezar a andar.
14. El plan propone la realización de actividades guiadas en el medio natural.
15. Sonia Calero (Directora de Calderona Viva): ¿Cuándo nos van a hacer caso los ayuntamientos?
2. MªDolores Celda (Marines): La Calderona no nació ayer.
3. Antonio Ropero (Olocau): Hemos sido alcaldes valientes.
4. Damian Ibáñez (Náquera): La Sierra Calderona se viste de gala.
5. Javier Arnal (Serra): Hay que contar con las personas que vivimos en la Sierra Calderona.
6. Juan Giner (Director General de Evaluación ambiental y territorial): El Plan Estratégico es un buen ejemplo de unión entre municipios.
7. Francisco J. Mora (Rector de la UPV): El Plan Estratégico es un buen ejemplo de colaboración.
Juan José Galán (Director del Plan Estratégico):
9. Sus habitantes deben sentirse orgullosos de estar en la Sierra Calderona.
10. Gátova es la joya perdida de la Calderona.
11. Los habitantes de la Sierra cuidan el monte para toda Valencia, que Valencia les dé lo que se merecen.
12. Es necesario crear municipios vivos.
13. El pueblo debe ser el sitio donde paras para empezar a andar.
14. El plan propone la realización de actividades guiadas en el medio natural.
15. Sonia Calero (Directora de Calderona Viva): ¿Cuándo nos van a hacer caso los ayuntamientos?
martes, 13 de mayo de 2014
Comunicación
empresarial: claves para que se fijen en ti
Impartido por Grupo
Comunicating
El jueves Calderona Viva estuvo
en la Jornada sobre comunicación que se impartió en el CEEI.
La jornada comenzó con varias
definiciones muy interesantes:
1. Identidad: se refiere a lo que
añadimos a nuestro servicio. Por ejemplo, nosotros nos dedicamos a la educación
ambiental, pero... ¿Cuál es nuestra forma de trabajar? ¿Cómo entendemos nuestro
servicio? ¿Qué actitudes tenemos ante la sociedad?
2. Publicidad: nos sirve para dar
a conocer nuestro servicio (pero siempre con un componente de pago. Por
ejemplo, este mes hemos pagado a Roda la Bola para que haga publicidad de
nuestras rutas).
3. Marketing: incluye el acto de
compra (Producto, Precio, Distribución y Promoción)
4. Comunicación: se encarga de la
gestión del aspecto intangible del proyecto empresarial. Por ejemplo, en
nuestro caso cobra mucha importancia el predicar con el ejemplo en cuanto a
medio ambiente se refiere. Por ejemplo, calculando nuestra huella de carbono.
5. Reputación: es la mezcla de lo
que la empresa dice de sí misma y de lo que otros dicen de la empresa. Por ejemplo,
después de realizar el taller en el Centro de Juventud del Ayuntamiento de El
Puig, nos dieron las gracias públicamente en facebook y alabaron nuestro
trabajo.
Por lo tanto, tener una buena
reputación, ayudándose de la comunicación, crea confianza y genera ingresos en
la empresa. Porque nuestra reputación debe ser la base en la que fundamentemos
nuestra visibilidad pública y debe conectar emocionalmente.
Para explicar esto se puso un
ejemplo que me encantó. Al igual que los hijos aprenden con el ejemplo de lo
que hacen sus padres, los consumidores se fijan en lo que hacemos como empresa
y no en lo que decimos.
Pero para conseguir que alguien
que no eres tú y que no es otra empresa a la que tú has pagado, hable bien de
ti, debes convencer a un periodista, porque está aceptado socialmente como
alguien fiable.
Por lo tanto hay que conseguir
tener presencia pública sobre un hecho concreto de nuestro trabajo, porque
hacemos las cosas bien y utilizamos bien nuestros recursos. Para poder llegar a
esto la empresa debe contar con un Plan Estratégico de Comunicación. Con esto
buscamos crear noticias, de manera que la sociedad entienda qué hacemos, cómo y
por qué, en base a emociones, buscamos construir lo que queremos que piensen de
nosotros en el exterior.
Debemos crear noticias con
contenidos de calidad, originales, de utilidad social imprescindible, que sean
interesantes, veraces y contrastables.
Tendremos que mandar la
información que queremos trasmitir a los medios de comunicación de la siguiente
manera:
- con un título atractivo y con
las claves de lo que quieres transmitir. No vale poner en el titular “Sexo
gratis” para atraer a su lectura.
- con una extensión y estilo
adaptados a la audiencia (aunque hay que mantener la forma de escribir de la
empresa en todos los canales utilizados).
- Tiene que crearse cierta
tensión entre belleza, emotividad y transparencia.
- Comunicar que nuestro trabajo
es útil, transparente y queremos que llegue a la mayor parte de la sociedad.
Para poder difundir nuestras
acciones a través de los medios de comunicación necesitamos conocer las
dinámicas periodísticas.
Existen 4 maneras de contactar
con los medios de comunicación:
1. Rueda de prensa (debe
convocarse para algo muy importante)
2. Nota de prensa, comunicado,
artículo de opinión
3. Entrevistas
4. Reportajes (a petición del medio,
ha de estar muy justificado)
También has de conocer sus
horarios:
- Si quieres contactar con la
televisión, ni lo intentes las horas previas a los informativos
- Si quieres contactar con la
radio, hazlo desde 1ª hora hasta las 10.00.
- Si quieres contactar con el
periódico, mándalo por la mañana.
También has de elegir bien los
días. No elijas jueves ni viernes.
Le tienes que facilitar la labor
al periodista. Por lo tanto, has de ser claro y conciso:
¿Quién eres? ¿Qué vas a hacer? ¿Qué
quieres?
Y para terminar, un consejo:
Debemos convertirnos en
prosumidores, creando valor añadido a nuestros servicios, creando contenidos de
calidad en la red, regalando conocimiento y devolviendo a la sociedad lo que
ella nos aporta.
¡Ánimo y a seguir comunicando!
Etiquetas:
calderona viva,
comunicación empresarial,
identidad,
marketing,
medio de comunicación,
periodista,
plan estratégico de comunicación,
prosumidor,
reputación
jueves, 1 de mayo de 2014
El puntal dels Llops: Hace más de 2000 años en un fortín...
Inés
es una niña de unos nueve años, dulce y valiente, que vive en Valencia. Un día
su familia y ella fueron a pasar la mañana de excursión por el monte. Como
estaban en su chalet de Bétera, pensaron que sería buena idea no irse demasiado
lejos, así igual llegaban a tiempo para hacer la paella en casa. Cogieron el
coche y se plantaron en Olocau, un pueblo cercano, en la sierra Calderona.
Allí
vieron unos carteles que indicaban el camino hacia el Puntal dels Llops, un
yacimiento íbero. A Inés le sonaba un poco eso de los íberos, aunque no sabía
situarlo muy bien en la historia, pero esperaba aprenderlo con esta visita.

Cuando
se disponían a bajar, vieron un grupo de personas que llegaba a lo alto. Se
veía claramente que una de ellas les guiaba. Pararon a la entrada, el guía dijo
algo, repartió unas pelotas y todos empezaron a atacarle. Le tiraban las
pelotas y él se defendía con su escudo. Inés no entendía lo que estaban
haciendo, porque no había escuchado sus palabras, pero le encantaba esa manera de contar la historia. Estaban
recreando cómo habría sido una invasión y una defensa del puntal, para entender
por qué estaba construido de esa manera y no de otra.
Inés
quería quedarse, pero el guía le dijo que podrían acudir a la siguiente ruta,
para no perderse la primera parte, ya que venía explicando cosas desde el
cementerio. Así que Inés se llevó la información de la ruta para que sus padres
la apuntaran a la siguiente y se marchó entusiasmada por poder aprender algo
más sobre los íberos de una manera tan divertida.
Para inscribirse hay que mandar un correo electrónico a scalero@calderonaviva.com.
Etiquetas:
excursión,
íberos,
interpretación del patrimonio,
mundo íbero,
Museo de Prehistoria,
Olocau,
Puntal dels Llops,
ruta teatralizada en la naturaleza,
sierra Calderona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)